Con el objetivo de rescatar y fortalecer el conocimiento tradicional en torno a la agrobiodiversidad, se llevó a cabo el proyecto “Valorización de productos, bienes y servicios provenientes de la agrobiodiversidad con pertinencia cultural”, ejecutado por Águila Puquios en el marco del Programa GEF-SIPAN, liderado por FAO y el Ministerio de Agricultura. La iniciativa, desarrollada entre 2023 y 2024, benefició a comunidades Aymara, Quechua y Lican Antay de las comunas de Putre, Huara, San Pedro de Atacama y Calama, promoviendo la conservación de semillas tradicionales, el rescate de prácticas agrícolas ancestrales y la revalorización de productos locales.

Uno de los principales logros de la consultoría fue la implementación de cuatro bancos comunitarios de semillas tradicionales in situ, permitiendo a las comunidades conservar y gestionar de manera autónoma sus variedades locales, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones. Además, se llevaron a cabo ocho encuentros comunitarios, donde se intercambiaron conocimientos sobre la producción agrícola sostenible y se promovieron estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático en la agricultura andina.
Otro hito importante del proyecto fue la elaboración de un estudio nutricional de diez variedades tradicionales, como el maíz pisangalla, la papa chiquiza y el charqui de camélido, entre otros. Esta investigación permitió evidenciar su alto valor en proteínas, minerales y fibra, reforzando su importancia para la seguridad alimentaria de las comunidades. Asimismo, se documentaron 20 prácticas agrícolas tradicionales altoandinas y precordilleranas, rescatando técnicas como el riego por tendido, el manejo de terrazas de cultivo y la conservación de suelos, conocimientos que han garantizado la producción agrícola en estas zonas extremas por siglos.
El proyecto destaca la relevancia del Programa GEF-SIPAN en la protección de la agrobiodiversidad y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el norte de Chile. A pesar de los avances, los resultados del estudio nutricional aún no han sido publicados por FAO, lo que refuerza la necesidad de continuar investigando y promoviendo el valor de estos cultivos para su preservación y futura comercialización.
Comentários